La presidente de la Comisión de Legislación General, Zulema Wannesson, manifestó que le interesa aprender sobre los sistemas de trazabilidad y productivo y la cadena de comercialización. Por su parte, su par Analía Flores celebró la habilitación de los espacios de escucha: “Es una problemática social sobre la que hay que legislar y dar respuesta al sector. Aquello que estuvo invisibilizado o estigmatizado, nosotros debemos asumir una postura frente a esto”.
El presidente de la Comisión de Industria, diputado Juan José Bergia, quien ha sido uno de los que presentó un proyecto al respecto dijo que, “el objetivo es darle una regulación y darle una salida real a tanta gente ya que los necesitan muchas familias y trabajadores”. Su par, Chiacchio Cavana, destacó la apertura del diálogo de los distintos bloques políticos y remarcó que el desafío es unificar los seis proyectos de ley que hay para regular el cannabis medicinal. “El Chaco tiene una enorme potencialidad, contamos con laboratorio propio y universidades públicas que pueden ayudar en este proceso de investigación”, señaló.
El diputado Blasco subrayó que “es importante escuchar para legislar con responsabilidad”, en el mismo sentido coincidieron sus pares Laura Bisonni y Juan Carlos Ayala. En tanto Ocampo, expresó que las demandas de la sociedad son las que definen el rumbo.
En este contexto participaron distintas organizaciones. A cargo de Tobías Brogini de la Fundación Chaco Cultiva y su equipo médico dieron un marco de Salud y Legal. En cuanto al eje de Viabilidad Técnica y Productiva, hablaron los profesionales del INTI, Renzo Braslavsky y el doctor Mario Delfino.
Además, explicaron en profundidad sobre la temática del cannabis y el cáñamo, la representante Bettiana Melar de la Fundación Marehua; de Gestión y Derechos Constitucionales, Maximiliano Carlinis y la Cooperativa Aguará.