Estuvieron presentes: los diputados Orlando Charole que preside la Comisión de Derechos Humanos y Carlos Martínez que integra dicha comisión, Gisela Gauna Wirz en representación del Ministerio Público de la Defensa, el Fiscal en lo Penal Especial de Derechos Humanos Dr. Francisco Daniel Turraca, la Presidente del Comité de Prevención de la Tortura Silvina Canteros, el Secretario de Derechos Humanos Juan Carlos Goya y estudiantes del Servicio Penitenciario Provincial.
La actividad tuvo dos ejes temáticos: “Derechos Humanos en contexto de encierro” y “Herramientas para la reinserción” y al inicio los presentes pudieron observar un cortometraje llamado “Pateando el Penal” realizado por internos de la Unidad Penal Nº 1 de la provincia de Corrientes.
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura, Orlando Charole, fue el encargado de dar la bienvenida e hizo una reseña histórica del nacimiento de la policía a nivel mundial. Luego agregó: “Sabemos que la violación de los derechos humanos es frecuente, a veces desatendidas, a veces falta de defensa, pero forma parte fundamental las fuerzas policiales, no debemos desechar las distintas opiniones sobre el tema, esperemos que en el futuro podamos tener menos represión y fortalecer el trato mucho más justo en los procedimientos”.
En esa contextualización se refirió al “escenario violento de pibes detenidos, protestas por los derechos sociales y de inclusión donde también intervienen las fuerzas, el tema de los pueblos originarios que tienen una cultura milenaria, tenemos el problema del narcotráfico, los raptos, la violencia de género, entonces en esas complejidades el rol que juegan las fuerzas de seguridad no deja de ser importante, por eso, debemos acentuar el trabajo sobre los derechos humanos y allí juega un rol fundamental el estado como así también las Universidades que tengan herramientas de orientación en derechos humanos”.
El diputado Carlos Martinez aportó sobre lo que considera es un aspecto fundamental, que es la resocialización, porque “uno de los objetivos planteados en la Constitución de la Provincia del Chaco para aquellas personas privadas de su libertad, es la otra cara de la moneda de la seguridad y dar a conocer no solo lo que nos falta, porque yo considero que con la Ley de Creación del Servicio Penitenciario Provincial avanzamos en la reglamentación de la garantía de seguridad de los detenidos pero nos falta el capítulo de la resocialización de los detenidos” planteó.
El legislador considera que “una forma de aportar a esto es transformando progresivamente, seriamente, responsablemente los centros de detención en centros de resocialización”. Es decir, “que sean lugares de trabajo y sean centros de estudios”. “Hay que mejorar las condiciones de detención como las condiciones de trabajo de las personas que están a cargo de la custodia”.
La Defensora General Adjunta del Ministerio Público de la Defensa Gisela Gauna Wirz explicó que como integrante del panel de disertantes “vine a exponer respecto a los derechos humanos que en realidad son para todos, no solo para las personas que están en contexto de encierro, sino también para el personal que está encargado de cuidarlas, porque todos tenemos los mismos derechos y no cabe hacer distinciones ni discriminaciones de ninguna índole”.
Como expectativa de la jornada espera que “sirva para que estén mejor, tanto las personas que están en contexto de encierro, como también el personal de servicio penitenciario, que puedan convivir pacíficamente y evitar en el futuro violaciones o malos tratos o cuestiones que en definitiva terminan haciéndonos responsables a todos”.
Remarcó que “como integrante del Ministerio Público de la Defensa a partir que estamos en funcionamiento, recorrimos todas las alcaidías de la provincia y muchísimas comisarías y tomamos contacto no solo con los presos, sino también con los encargados de cuidarlos y lamentablemente tomamos conocimiento de muchas violaciones a los derechos humanos, pero hacia las dos partes”.
“Estas situaciones permanentemente las volcamos en informes que elevamos al Ministerio de Gobierno poniendo en conocimiento de estas situaciones y también estamos trabajando en una mesa con motivo de varios habeas corpus que se iniciaron, que se resolvieron con la defensa, Ministerio de Gobierno, Ministerio de Seguridad tratando de mejorar para evitar situaciones de conflicto”, relató.
Silvina Canteros, Presidente del Comité de Prevención de la Tortura, expuso que su idea “es poder aportar desde la función que tenemos en el comité algunos conceptos e ideas no solo nuestro trabajo sino también de estos malos tratos inhumanos que nos toca abordar como funcionarios del estado. La idea es poder decir que hacemos y porque es necesario que el estado tenga un ojo observador y sancionador en lo que llamamos torturas y malos tratos”.
Coincidió con los demás oradores en “la vigencia de estas torturas que son historias, aun hoy siglo XXI y a pesar de toda una legislación existente, son prácticas que existes. La función del Comité es visitar las Comisarías porque tomamos las denuncias de estas prácticas ilícitas en contexto de encierro, penitenciaría, alcaidía, comisarías aun centros donde hay menores en conflicto con la ley, que si bien no es campo de la penitenciaria, actúan y suceden prácticas que las definimos como malos tratos”.
El Secretario de Derechos Humanos de la Provincia Juan Carlos Goya se dirigió a los agentes del Servicio Penitenciario expresando: “defiendo absolutamente y estrictamente los derechos de las personas que están en condiciones de detención y eso contrapone intereses, cuando uno ingresa a una institución y esa institución tiene historia que marca las conductas de las personas, el entorno social en el que se desarrollaron marca un poco sus conductas”.
“Todas las instituciones que se dedican a la seguridad tiene su historia que deviene de prácticas represivas no justamente de práctica de construcción de derechos”. “No tiene sentido hablar de seguridad en las cárceles, porque las cárceles no son un problema de seguridad, sino son un problema de derechos humanos”. “Los derechos humanos en contexto de encierro son los mismos que cuando no estás en contextos de encierro”, manifestó el funcionario.
Por su parte el Fiscal Francisco Turraca consideró que los destinatarios de la capacitación son “aspirantes al Servicio Penitenciario, no son aspirantes a ser maestros jardineros, y el lugar que van a cumplir sus funciones tampoco es un jardín de infantes, es un lugar de encierro con gente que ha cometido delitos, con mayor o menor peligrosidad en función de los delitos”. “Delitos cometidos a veces en situaciones ocasionales, la inmensa mayoría de los homicidios son homicidios intrafamiliar o entre parientes y amigos” describió. “No tenemos como en las series policiales, homicidas seriales o violentos. La mayoría de los homicidios violentos se da en violencia de género donde uno ve un grado de altísima violencia personal contra el género”.
Precisó que “en Sáenz Peña hay cada vez mas condenados por violencia sexual, la mayoría pertenecen a pueblos o ciudades del interior, hay una alta conflictividad entre los que pertenecen a Resistencia y el Interior, y dentro del interior rivalidades entre pueblos”. “Esta situación de manejarse entre uno que es funcionario público y otro que es privado de su libertad, esa es la experiencia que van a ir adquiriendo con el tiempo” consideró el fiscal.
Continuó con su exposición marcando que “este es el primer segmento más importante de su vida que es egresar como personal del Servicio Penitenciario donde los dos primeros conflictos más importantes serán los personales y luego los institucionales”. “Los personales porque van a ser parte del estado dividido en Ejecutivo, Judicial y Legislativo y después está el poder de la sociedad civil que delega en sus funcionarios en este caso, en el gobierno y delega en ustedes el cumplimiento de una ley que es la ley del Servicio Penitenciario en el marco de normas constitucionales” señaló el doctor Turraca durante su disertación.